sábado, 20 de junio de 2009

LAS REDES SOCIALES EN INTERNET COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA PARA LA CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA

“Como Facilitadores del Aprendizaje, tenemos que aprender a hablar los nuevos lenguajes digitales para transformar el mundo”

La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, este importante cambio tecnológico marcan la diferencia entre una civilización desarrollada y otra en vías de desarrollo. Este gran cambio no ha sido ajeno a nuestras organizaciones humanas, especialmente en las instituciones educativas. Es imposible ignorar el potencial de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y especialmente el de Internet que ha permitido su expansión mediante el desarrollo de redes informáticas que permiten que los ciudadanos tengan acceso a fuentes de información inmensas, consolidándose no solamente como consumidores de información y conocimiento, sino también como creadores de fuentes de información y conocimiento mismo.
Ahora bien, “el uso de las mencionadas redes informáticas, ha cambiado el lenguaje y la perspectiva del usuario” (Caballero, 2009), quien ha pasado de ser un simple lector, a convertirse en el autor de los contenidos de la Web, medio a través del cual no sólo comunica sus ideas, sino que también comparte, marca pautas de interrelación directa y simultánea con muchas personas, influye en la conformación de los servicios y productos que recibe y consolida un nuevo ambiente para la interacción y socialización.
Cuando las redes informáticas, obedecen a criterios fundamentados en la comunidad de intereses, en donde un determinado grupo de personas naturales o jurídicas interactúa con la finalidad de compartir conocimientos para construir aprendizajes que llevados al entorno transforman la realidad que los vincula, generando, entre otras virtudes alternativas para la solución de conflictos ó nuevas perspectivas de acción en con efectos transformadores, convirtiéndose así, en comunidades de conocimiento.
En términos generales, “las redes sociales se han convertido en el principal espacio de intercambio de información y generación de relaciones entre la población en general, pudiéndose emplear como una fuente de motivación para el estudio y la investigación” (Affronti, 2009). Actualmente, la formación escolar de nuestros estudiantes está fundamentada en paradigmas tradicionales, en donde se ponen de manifiesto clases magistrales, unidireccionales y desvinculadas de las exigencias tecnológicas de los nuevos tiempos. Con el uso de las redes sociales, como herramienta de enseñanza y aprendizaje colaborativo, el protagonismo del estudiante cobraría, cada vez, mayor relevancia en la búsqueda y producción del conocimiento.
Ahora bien, ¿podrían los docentes emplear las redes sociales como una herramienta de enseñanza y aprendizaje en contextos formales? Aquí radica la importancia de orientar y educar a los docentes sobre el buen uso y efectivo manejo de las redes sociales como un mecanismo de instrucción educativa a los fines de aumentar los conocimientos en beneficio del crecimiento personal, porque cuando se aprende a desarrollar las habilidades y destrezas en el ámbito unipersonal en cuanto al uso de las tecnologías de la información y comunicación, es cuando se genera un verdadero conocimiento, con esta condición se podrá difundir el manejo de las nuevas tecnologías al nivel educativo que se requiera.

Objetivos del Ensayo
- Determinar los aspectos teóricos - conceptuales de las redes sociales y su relación con las comunidades de conocimiento.
- Establecer el uso e importancia de las redes sociales como una herramienta de enseñanza y aprendizaje en contextos formales.
Las redes sociales son sitios o espacios que nacen luego de la caída de las puntocom en el 2001. En el año 2002 aparece el primer sitio capaz de generar círculos sociales: Friendster. En ese año, nace un sitio de publicación de fotografías Fotolog.com (término fotolog o fotoblog originalmente se refería a una variante de weblog para la publicación de imágenes). En el 2003 nace MySpace, la segunda web más visitada de Internet, suele definirse como “un lugar de amigos”, donde es posible chatear, mandar mensajes, crear blogs, invitar a amigos a participar, e incluso personalizar la página, subir fotos y videos. También lanzada en el 2003 el espacio LinkedIn, cuyo objetivo es hacer conexiones de tipo profesional entre personas y entre personas y empresas.
En el mismo año (2003) comenzó a funcionar del.icio.us, permite la construcción colectiva de marcas, que ayuda a otros usuarios a descubrir contenidos que quizás de otra manera nunca hubieran encontrado.
En febrero de 2004 fue lanzado el sitio Facebook. Esta red social fue creada originalmente para estudiantes de la Universidad de Harvard, es un espacio que permite publicar información personal y profesional, fotos, chatear y ser parte de grupos según intereses personales.
Hoy en día se han multiplicado los espacios virtuales en diferentes modalidades, estilos, temas, etc., permitiendo al usuario la búsqueda y encuentro de información, así como su participación efectiva, de hecho, existen redes sociales temáticas dirigidas a un público específico, que permiten, gracias a la modalidad de participación y el conjunto de herramientas que poseen, conformar verdaderas comunidades del conocimiento. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de comunidades de conocimiento, y en qué difieren de las redes sociales en Internet? Las redes sociales, básicamente, permiten y fomentan la interrelación y el contacto con otros. Las comunidades del conocimiento, son redes sociales de colaboración, que fomentan la generación de saberes a través de la participación colectiva de sus usuarios.
La participación en este tipo de comunidades permite poner en juego una serie de competencias y habilidades, como la capacidad de resolución de problemas, la comunicación, la colaboración, el espíritu y la expresión creativa. ¿Y esto para qué nos sirve? Precisamente, aquí comenzamos a configurar la respuesta a nuestra interrogante planteada en la situación problemática: si queremos educar a nuestros jóvenes para el mundo de hoy, necesitamos fomentar en ellos esas capacidades, indispensables para desenvolverse el ámbito educativo.
Y para hacerlo será necesario que los docentes aceptemos que para educar en este momento histórico-tecnológico, es decir en una nueva era del conocimiento, basado en un paradigma emergente, debemos actuar activamente y justamente, una de las maneras de empezar es utilizando alguna o varias de la serie de herramientas que nos ofrece la Web 2.0 para crear y conformar comunidades. Pensemos en una comunidad educativa que nos apoye en la tarea de producir conocimientos y de aprender en colaboración, en cualquier momento y lugar, siempre dedicados a la innovación pedagógica, en colaboración con otros docentes y especialistas.
Ahora bien, ¿dónde se encuentran esas redes sociales y comunidades de conocimientos? La Web 2.0 es el artífice de las redes sociales a nivel mundial, donde nos ubicamos como usuarios en una página donde otros podrán leer lo que queremos decir y enriquecer el contenido de la página con sus propios puntos de vista y aportes.
Para nosotros los docentes en ejercicio y amantes de la innovación tecnológica, la Web 2.0 representa múltiples opciones de uso, de las cuales se pueden emplear para publicar, manejar información y compartir contenidos en la Web. A continuación, presentaremos las más comunes en la actualidad y que sólo requiere de un computador con conexión a Internet:
Los Blogs son páginas de Internet donde se puede publicar y hacer actualizaciones de contenido de una manera sencilla. Estas páginas, pueden ser actualizadas permanentemente con reflexiones, opiniones, vínculos, artículos, videos, etc. que los lectores, a veces, junto con su autor original, desarrollan o traen de otros sitios de la red. Su uso en la escuela, recintos universitarios, grupos sociales, etc., comprometer a los estudiantes, facilitadores y/o usuarios en la construcción colaborativa de aprendizajes.
Los blogs tienen una cronología que les da el aspecto de un libro de anotaciones, que puede configurarse para que aparezca primero la más reciente. Esta característica permite conocer lo que se ha dicho sobre un tema en orden cronológico y facilita la búsqueda tomando como criterio la fecha de publicación en el blog.
Cada vez que un autor escribe una entrada (también llamado “post”) se actualiza la página de inicio o principal. Además, tiene la facilidad de que permite que el lector agregue comentarios sobre el tema en discusión, pudiendo ver en una misma página el tema expuesto y la reacción de sus lectores.
En la medida que vayamos incursionando en el abordaje teórico y práctico sobre el manejo y uso de los Blogs ampliaremos el contenido y por ende redacción de esta sección, sobre todo la descripción de las experiencias y su incidencia en el ámbito laboral en beneficio de nuestra labor como educadores e innovadores tecnológicos.
Suscripción Anteriormente, las notificaciones sobre nuevos contenidos que pudieran interesarnos, llegaban a nuestros correos enviados por sus autores. Hoy basta con que nos suscribamos al servicio de notificaciones de una página específica para que tengamos a nuestra disposición, en un solo lugar, todas las novedades que han surgido en nuestros sitios de interés. A esto se le llama “sindicación” que no es más que una especie de suscripción a un servicio para que el nuevo contenido que se cree de las páginas o blogs a los que usted se haya suscrito previamente, sea recopilado y chequeado permanentemente por programas especializados, y esas actualizaciones sean agregados a nuestro sitio específico, para facilitar la revisión de nueva información desde una sola página, sin tener que visitar el o los blogs. Ejemplo: Google, Yahoo, Hot mail, G mail, entre otros.
Weblog, Wiki y Wikipedia. La finalidad del Weblog es mantener una cronología de los contenidos publicados en el sitio y los números de autores es generalmente muy limitado, la finalidad del Wiki es permitir que muchos usuarios puedan aportar su conocimiento sobre un mismo tema, creando de esta forma, una comunidad que contribuye a complementar o describir un tema o conjunto de temas, un concepto, una idea respecto de cualquier hecho, objeto, fenómeno o persona. Wikipedia es el mejor ejemplo que se puede brindar de un esfuerzo colaborativo para la construcción de enciclopedias permanentemente actualizadas por los usuarios de todo el mundo, en diferentes idiomas.
Todo lo que implica la red social en Internet, está fuertemente vinculado, al menos desde el punto de vista educativo, con la convicción de que todos tenemos algo que aportar para la construcción colectiva del conocimiento, todos tenemos algo que aprender y todos tenemos algo que enseñar, se nos abre las puertas del mundo para que lo exploremos y aprendamos de otros.
A través del uso de la Web 2.0 y las redes sociales en Internet como herramienta de aprendizaje en la construcción colaborativa del conocimiento, se puede desarrollar y promover:
- El pensamiento crítico, analítico y reflexivo.
- La creatividad, intuición y el pensamiento asociativo.
- La capacidad para procesar información y comunicarse con otros.
- La capacidad para compartir, cooperar y trabajar en forma colaborativa.
- La capacidad para socializar e interactuar con otros.
Las posibilidades que pueden tener la red social como herramientas de enseñanza y aprendizaje en la escuelas y/o instituciones educativas, van desde elaborar un portal para sus clases, hasta un periódico escolar, una memoria de eventos escolares o una Web donde intervenga la comunidad en general, desarrollar el sitio Web de la institución educativa, publicar lecciones de clase, crear periódicos, publicar y compartir trabajos académicos de los estudiantes y maestros, compartir las experiencias de los docentes en el aula y relatos de prácticas exitosas e innovadoras, publicar información dirigida a los estudiantes (calendarios, eventos, tareas, lecturas, etc.), mantener un sitio para discutir tópicos de clase, etc.
En la búsqueda de ejemplos tangibles, conseguimos en la red espacios digitales que consideramos propicios para vincularlos al tema del presente ensayo:
- Redpizarra.org: Pizarra es un espacio digital dirigido a docentes latinoamericanos para crear, gestionar y publicar información. Es una red social de educación creada bajo la ideología del aprendizaje colaborativo y participativo. Pretende ayudar a los docentes a innovar y mejorar las prácticas educativas aprovechando al máximo el potencial de las TIC y la construcción entre pares.
- Classroom20.com: Red social enfocada a la Web 2.0 y las tecnologías colaborativas para la educación. Este sitio invita a aquellos profesionales de la educación interesados en las nuevas tecnologías a ser parte de esa comunidad virtual y participar de un diálogo digital entre pares.
- Edublogger: Es una comunidad de docentes bloggeros (que tienen sus propios weblogs). Esta comunidad invita a participar de un ejercicio de comunidad virtual, conocer a docentes interesados en la utilización de las TIC en la educación y a potenciar ideas entre los miembros.
Por último, señalaremos las ventajas que proporcionan en general las redes sociales en Internet, con la finalidad de afianzar los criterios de uso de éste importante recurso en nuestra planificación educativa:
- Actualización automática de la libreta de direcciones.
- Perfiles visibles.
- Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.
- Establece estrategias de interacción constructiva de los aprendizajes.
- Permite el aporte y publicación continua de información en una dinámica pertinente con las exigencias del grupo.

jueves, 21 de mayo de 2009

Presentación

Se abre el presente blog para interactuar e intercambiar ideas con el grupo del Doctorado en Innovación Educativa de la UNEFA